lunes, 28 de abril de 2014

De ruta gastronómica por España

Por Nélida Tójar

   La verdad más verdadera que te voy a contar hoy es que no todos los profesores nativos de español trabajamos con un currículum establecido, ¡¡más quisiéramos muchos de nosotros en tantas ocasiones!!

   Claro, que esto tiene su lado bueno y su lado menos bueno: tú decides qué llevar al aula, nadie te impone ni controla, pero nadie te ayuda; tú arriesgas, tú aciertas y tú solito te fustigas. Y si eres de espíritu crítico como yo, pocas veces estarás completamente satisfecho.

   Os voy a presentar hoy una de las macro-actividades que había preparado para este semestre y que ha sido todo un éxito. Lo he llamado Comunidades Autónomas, pero “De ruta gastronómica por España” me parece mucho mejor. Ahora entenderéis por qué.

   El objetivo era conocer un poco más a fondo las comunidades españolas: no demasiado a fondo como para morirse del aburrimiento y olvidar datos al minuto siguiente, pero sí lo suficiente como para saber cosas que cualquier español que no sea de esa comunidad en concreto podría saber. Es decir: yo tengo muy controlada la Comunidad Valenciana, pero de Extremadura, ¿qué quieres que te diga? No sabría decir mucho, la verdad. Bueno, pues eso poco que yo diría es lo que deben aprender los alumnos de todas las comunidades.

   Para ello no hay nada como comprar un póster con el mapa de España y colgarlo en el aula, repartir un guión con lo que tienen que presentar oralmente a sus compañeros en un Power Point y albergar en ti una enorme generosidad para buscar y comprar en España un producto de cada comunidad y traerlo contigo en la maleta, renunciando así al espacio que tenías reservado para el jamón. Vamos por partes:

  1. El póster, siempre presente, al que siempre acudes para las aclaraciones, amigo improvisado dispuesto a sacarte del apuro apoyando tus palabras

El mapa que traje de España conmigo en la maleta, grandecito, ¿eh? Nada de pequeñeces

  1. El guión que ellos solitos tienen que buscar y presentar oralmente a los compañeros:

a)      ¿Dónde está ubicada en el mapa?
b)      ¿Cómo se llaman sus habitantes?
c)      ¿Tiene segunda lengua?
d)      Geografía-clima
e)      Transportes, ¿está bien comunicada? ¿cómo se puede llegar a ella y salir de ella?
f)        Monumentos famosos
g)      Personajes relevantes de esta comunidad
h)      Fiestas populares importantes
i)        Otras cosas destacables, como la gastronomía
j)        ¿Algún tópico? ¿cómo son los habitantes de esa comunidad?

   Además del guión, les doy unos enlaces a páginas web sobre cuestiones generales y algunos otros propios de la comunidad que les ha tocado. No les permito escribir textos en el documento: solo imágenes y títulos. Al final siempre pongo un vídeo de esa comunidad. Es fácil encontrarlos, porque hay muchos spots turísticos o reportajes cortos.

Presentación de la Comunidad de Madrid

  1. No sé si recordarán por siempre que la Feria de Abril se celebra en Sevilla o que los molinos de El Quijote están en Castilla La Mancha, pero no dudo de que no olvidarán las anchoas de Cantabria, el jamón ibérico de Extremadura, el mojo picón de Canarias, la sobreasada mallorquina, el queso manchego o la mojama de Murcia, y paro de contar. Todo esto siempre sacado al final de la presentación de cada comunidad y esperadito como agua de mayo entre los alumnos.
 
Mojo picón canario, ¡ñam, ñam!
Sobrasada mallorquina, en cualquier Mercadona la encuentras
   Lo de los productos típicos es para rizar el rizo de la actividad porque, si pudiera, me los llevaría a España y se la enseñaría todita yo misma, pero no puedo, así que estos son los materiales más auténticos que están a mi alcance y que puedo traer al aula.

   Pero vamos, que si te animas a hacer la actividad sin comida, vas a ver que funciona también, porque es muy visual y la información no es nada pesada. A veces ocurre que conocen un monumento o a un personaje de antes que, de pronto, sitúan en un contexto, ¡ah, Nadal es de Baleares!


   Para consolidar, puedes dejarles rallar el mapa con las cositas que van saliendo o hacer un concurso de preguntas entre grupos: “¿cómo se llaman los nacidos en Aragón?”, “¿de qué colores se viste la gente en San Fermín?”, “¿quién es la profesora más guay de toda la escuela?” ;)

martes, 22 de abril de 2014

Día de puertas abiertas en la clase de español

Por Leticia Caballero

   Que haya un día de puertas abiertas en los colegios chinos es una práctica bastante común en este lado del mundo y no tan común en el país del que provengo, España. En las clases de ese día, las puertas del aula están abiertas de par en par, invitando a entrar a todos aquellos que quieran curiosear, normalmente profesores del propio centro u otros, padres y futuros estudiantes.

   Antes de tan esperado día para algunos, por supuesto no me incluyo, estuve pensando en cómo prepararme, qué debía hacer, cómo debía actuar... ¿Será una clase como cualquier otra? ¿Qué espera el colegio de mí? ¿Y los padres? ¿Y los niños que se acerquen a verme?

   Tras mucho masticar boli y pensar y pensar, llegué a la conclusión de que una clase de puertas abiertas tiene que ser, por supuesto, una clase más, en la que haya humor, contenido, sorpresa, diversión... Pero a la vez tiene que ser una clase que llame la atención y además consiga mantener el interés de aquellos asistentes que además desconocen el idioma. Ufffff, la tarea se presentaba ardua, pero ya os anticipo que salió todo al dedillo.



Imagen panorámica de la clase, mientras los estudiantes jugaban a la FIESTA DE GLOBOS
   No sé si vosotros compartís la misma opinión que yo, pero desde mi punto de vista, una clase de puertas abiertas tiene que ser visual, llamativa. Por ello, es muy importante el uso de la imagen y el componente lídico en la misma. Recordemos que estamos enseñando a niños y que, al fin y al cabo, es es un poco lo que se espera del profesor extranjero en estos lares.

   Me tocaba introducir la familia. Un tema fácil y que despierta el interés de todos, por la cercanía y utilidad del mismo. Os voy a contar que hice, a ver que os parece y si podemos mejorar o cambiar alguna cosa.

   En todas mis clases, es una rutina comenzar repasando, normalmente con un juego sencillo, ya sea en Power Point o en la misma pizarra. Por supuesto, no iba yo a dejar las costumbres atrás, pero lo que sí que hice es hacer ese repaso mucho más visual, llamativo y lúdico. La actividad se llama FIESTA DE GLOBOS. Para llevarla a cabo, divido a la clase en dos grupos y los pongo de pies y en fila al final de la clase, un equipo a cada lado. Divido la pizarra en dos partes y en cada una de ellas coloco tarjetas (un color para cada equipo) con imágenes, frases en chino...

   Debajo de la pizarra coloco dos bolsas gigantes llenas de globos. Una para cada grupo. Por turnos, un alumno de cada equipo tendrá que correr hasta la pizarra, explotar el globo, coger el papelito que hay dentro, leer el mensaje y pegarlo junto a la tarjeta correspondiente.


Material necesario para la actividad inicial FIESTA DE GLOBOS

    Lo sé. Se necesita de mucha preparación, pero ya os aviso de que la actividad tiene mucho éxito, tanto entre los propios estudiantes como entre los visitantes, y además el esfuerzo merece la pena cuando ves que tus alumnos se lo pasan en bomba y además las aciertan todas.

   A continuación, para relajarnos y conseguir que los alumnos volviesen a concentrarse y fijar su atención en la clase, hice una ronda de preguntas sobre información personal, que al mismo tiempo era una ejemplo de lo que ellos tendrían que hacer a continuación. Una vez acabé la ronda de preguntas, salí de la clase y dejé a los alumnos solos durante un minuto. - ¿A dónde irá la profe? ¿Pero no ve que está todo el mundo mirando la clase? Ays madre...

   Al minuto, entro pero con una careta de Maggie Simpson y les pido que me hagan preguntas para descubrir todo lo que puedan sobre mí. Sí, sí... ridículo, pero funciona, funciona.

Careta de Maggie para llevar a cabo la ronda de preguntas e introducir el tema
    Y finalmente, llegó el momento de la instrucción. Para esta parte, os aconsejo siempre escoger un tema sencillo, ya sea enseñando vocabulario o alguna estructura gramatical. En mi caso, me tocaba introducir las palabras relacionadas con la familia, para lo que utilizo una presentación de Power Point llena de color y en la que acompaño siempre al vocablo en cuestión con una imagen. ¿Adivináis qué familia utilizo? Pues sí, la de los Simpsons. Aunque también es cierto que mucha gente utiliza a la Familia Real y así también introduce el componente cultural. Yo la considero un poco aburrida para niños de 13 años y para una clase de puertas abiertas... Pero no se lo digáis a nadie.

   Acabar con preguntas de repaso siempre es positivo, sobre todo si se hace de manera lúdica, así que os aconsejo llevar una pelota a clase y si os quedan unos minutillos al final, hacer uso de la misma. A mí me pasó justo esto y lo que hice fue hacer una pregunta, relacionada con la familia claro, y pasar la pelota. El que recibe la pelota debe contestar a mi pregunta y formular otra, antes de la lanzar de nuevo la bola a algunos de sus compañeros.

   ¿Creéis que tengo razón cuando digo que una clase abierta al público tiene que ser muy visual? ¿Creéis, sin embargo, que nada debería cambiar ese día?

jueves, 17 de abril de 2014

DELE Escolar

 Por Adrián Biarje  

   Para muchas de nuestras escuelas el examen DELE es una prioridad, por eso hemos pensado que era una buena idea publicar una entrada dedicada al examen DELE escolar. El objetivo del examen DELE escolar es adaptar las producciones lingüísticas del examen a la realidad de los estudiantes de secundaria. Una medida imprescindible si partimos de la base de que una lengua es un instrumento de comunicación y que una persona no puede deshacerse de su situación social a la hora de utilizar una lengua extranjera; es decir, un joven de 14 años (exceptuando juegos de rol, teatro, etc.) que necesita comunicarse en lengua extranjera, siempre lo realizará partiendo de su situación personal o social, como haría un joven de su edad y no como lo realizaría el presidente del gobierno. Por ello es recomendable adaptar, ya no sólo los métodos de enseñanza de una lengua extranjera, sino el propio contenido lingüístico.



   Actualmente se ofrecen dos niveles en modalidad escolar: nivel A1 y nivel B1, aunque está ya proyectada la implantación del nivel A2 en un futuro próximo, probablemente en el transcurso del año 2015. Ambos exámenes son títulos oficiales que gozan del mismo valor que el resto de diplomas DELE, ya que su contenido y forma son muy similares; simplemente las situaciones y  el vocabulario han sido adaptados a los propios del público escolar. Por ejemplo, en la prueba oral, en vez de hablar de en qué tipo de empresa prefieres trabajar, una grande o pequeña, y por qué, el tema podría ser qué tipo de profesor te gusta más y por qué.

   De las cinco convocatorias que tiene el DELE —abril, mayo, julio, octubre y noviembre— (aunque el IC de Pekín acoge cuatro de las convocatorias a excepción de la de octubre), los DELE escolares están restringidos a una sola convocatoria anual en el mes de mayo.  A continuación,  explicaremos las diferencias en contenido y naturaleza de los dos exámenes.

DELE A1 Escolar

   Se trata del nivel más reciente y se implantará la próxima convocatoria de mayo de 2014; sigue la nueva modalidad del  DELE A1 (implantado en 2010). Las diferencias que existen entre el DELE nivel A1 Escolar y el DELE nivel A1 es que se ha eliminado la tarea 4 de la prueba de expresión e interacción orales del DELE A1; además, las tareas semiabiertas de la prueba de comprensión lectora y la de comprensión auditiva  se han sustituido por respuestas de opción múltiple; a su vez, las respuestas de opción múltiple pasan de tener 4 posibilidades a tres*.

 Puedes encontrar un modelo del examen en:  

*Información extraída de: http://a1escolar.diplomas.cervantes.es/

DELE B1 Escolar

   Esta modalidad se implantó en el año 2000 y, por el momento, se mantiene la versión adaptada del antiguo modelo del examen DELE B1, anterior a la convocatoria de abril de este año 2014. Las diferencias en la naturaleza y diseño de las dos versiones del examen son considerables, por lo que, si queremos preparar a los alumnos, es necesario decidir con antelación qué modelo se quiere preparar.

   Por poner un ejemplo: el modelo antiguo del DELE B1, y por ende el actual B1 Escolar, contaba con una prueba de conocimientos gramaticales llamada “conciencia comunicativa” que ha desaparecido en el nuevo DELE B1. En general, yo creo que la versión antigua del DELE B1 era un poco más fácil, en especial las pruebas de comprensión auditiva y expresión oral.

   Puedes descargar un ejemplo de examen real en: http://diplomas.cervantes.es/informacion-general/nivel-b1-escolar.html


sábado, 12 de abril de 2014

En red con tus alumnos: EDMODO

Por Nélida Tójar

 Para todos los que os animéis a utilizar la tecnología con vuestros alumnos, aquí va un recurso pensado especialmente para el mundo educativo: EDMODO. Algunos la definen como mitad plataforma, mitad red social, porque tiene un muro como al que estamos habituados en Facebook, QQ o Renren, donde podemos escribir, comentar, publicar, etc, y donde aparece todo de forma cronológica: la más reciente publicación siempre la primera.

   Al grano, ¿para qué sirve? Para crear un espacio común en la red con tus alumnos y, por ejemplo, colgar en él temario, documentos de consulta, imágenes, vídeos, audios,… todo aquello a lo que quieras que ellos tengan acceso. Muchos profes, en lugar de repartir fotocopias, las cuelgan en su grupo de Edmodo y los estudiantes se las descargan de ahí.

Crea todas las carpetas que necesitas y añade en ellas los documentos
   Edmodo también te da la opción de crear actividades en línea, lo que llaman pruebas: una actividad de múltiples opciones,  de verdadero o falso, respuesta corta, rellena huecos o de unir. Aquí va un ejemplo:


   Los deberes, ¿cuántas veces te has ido a casa con una montaña de cuadernos para corregir una sola redacción? Edmodo te permite crear una tarea y colgarla en el muro, con una fecha límite de entrega y con un control matemático de quién la ha entregado. El alumno entra en la plataforma, va a la tarea y la cuelga ahí. Puede incluso hacer comentarios a su entrega y decir mediante un emoticono qué le ha parecido: aburrida, interesante, entretenida… También luego tiene acceso a la nota que el profesor le pone y a sus comentarios a la tarea.

Tarea
Puedes evaluar cada actividad, enviarles las correcciones a través de Edmodo y hacer comentarios a sus tareas
   Como podéis imaginar, la plataforma tiene multitud de pijaditas varias para hacerlo todo más entretenido, pero solo comentaré una que me parece útil: las encuestas. Escribes la pregunta, das tú mismo las opciones y dejas que ellos voten.

Sondea, consulta, pregunta a tus alumnos sus opiniones a través de las encuestas
   Ventajas: todas. Es una plataforma muy sencilla de utilizar, muy intuitiva, con aspecto de red social más que de rincón educativo (solo en estos tres aspectos le da mil patadas a Moodle).

   Por supuesto, no es perfecta: tiene límites de espacio y también una estructura que no puedes variar. Eso, si tienes grandes cantidades de material o necesidades que Edmodo no puede cubrir, puede ser un problema.

   Pero aún así y aunque no tuvieras ningún grupo de alumnos, te serviría para estar conectado con otros profesores de la misma materia que tú  y para estar al día de las novedades, porque su función de red social con ese fantástico muro te permite apuntarte a foros ¡de todo!

   Aprovechemos que nuestros estudiantes chinos están flipados con las nuevas tecnologías para sorprenderles con esta plataforma que sin duda os aconsejo, si es que tenéis fácil acceso a Internet tanto ellos como tú . Si no es así, guárdate Edmodo en la recámara y pruébalo en cuanto tengas oportunidad, porque te va a encantar este recurso.

 Aquí os dejo un enlace a un vídeo tutorial hecho por un colombiano para los que tengáis acceso a Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sdKiYzSWCT4

   Y el enlace a una presentación paso a paso en Slideshare para los que os animéis a probar Edmodo:http://es.slideshare.net/Foreignschoolers/savedfiles?s_title=edmodo-formaciom&user_login=MariLuzGuenagaGmez

Por último, también os dejo unos enlaces que os podrían resultar útiles:
Guía oficial de Edmodo
Ventajas e inconvenientes de Edmodo frente a otras redes sociales o plataformas educativas

martes, 8 de abril de 2014

La silla entonada

Por Leticia Caballero
 
 ¿Os acordáis del juego de la silla musical? Sí, sí... Ese al que jugábamos en cumpleaños y comuniones cuando éramos pequeños. Sí, sí... ese que era tan divertido. Pues bien, yo he rescatado este maravilloso juego de mis memorias de la infancia y lo he adaptado para llevarlo a clase. ¡Y qué exito! ¿Queréis saber cómo lo hago? Pues leed, leed.

    Para aquellos que no conzcáis tan lúdica actividad o os hayáis olvidado de cómo jugar, os dejo el enlace para que le consultéis a mi amiga la sabionda: Wikipedia. ¡Qué tía más enterada! ¡Con lo joven que es y todo lo que sabe!


  Normalmente, llevo a clase esta actividad con tres objetivos principales: primero, trabajar el vocabulario de los adjetivos de personalidad, tales como simpático, antipático, amable... Pero claro, siempre la podemos adaptar para otros temas. Esto es siempre a gusto del consumidor. Ya sabéis.

  Segundo, para trabajar la entonación de tres tipos de oraciones: la afirmativa, la negativa y la interrogativa, sobre todo esta última porque es la que da más problemas a mis estudiantes sinohablantes, que muchas veces no sé bien si están afirmando o preguntando.

 Y por último, pero no por ello menos importante, para pasárnoslo bomba en clase.

  Para llevarla a cabo, solo necesitamos preparar tarjetas con el vocabulario que queramos trabajar y tantas sillas como alumnos tenga la clase. Recordad que, al preparar las tarjetas con los vocablos, tenéis que repetir cada uno como mínimo dos veces para que la actividad pueda llevarse a cabo.

  Una vez estamos listos.... Nos vamos a clase con las tarjetas en la mano y con ganas de pasarlo bien. ¡Qué no se os olvide ninguna de las dos cosas! ;-)



 Para presentar la actividad, lo primero que hago es escribir lo siguiente en la pizarra:

1.      Mateo (siempre utilizo en nombre de algún alumno para darle más vidilla a la cosa) es antipático.
2.      Mateo no es antipático
3.      ¿Es Mateo antipático?

  Y entonces, todos juntos, practicamos la entonación de las tres, haciendo siempre hincapié en la interrogativa, por ser la que más problemas nos presenta.

  Una vez hemos practicado en grupo clase abierto, llega la hora de JUGAAAAAAR. Damos a cada alumno una o dos tarjetas, según las que hayamos preparado, y les pedimos que cojan sus sillas y se sienten en círculo. Esta actividad está guay hacerla fuera del aula si el tiempo acompaña.

  Luego, les digo que yo voy a decir una frase afirmativa, o negativa o interrogativa y les explico las normas:

1.      Si digo una frase afirmativa, todos aquellos que tengan el adjetivo que menciono tendrán que cambiar de silla.
2.      Si digo una negativa, tendrán que cambiar de silla aquellos que no tengan el adjetivo mencionado.
3.      Y si digo una interrogativa, todos tendrán que cambiar de silla. (Esto último lo hago porque es la que más les gusta y así consigo que practiquen aún más)

 Una vez están todos en círculo, la profesora se mete en medio y suelta la oración en cuestión. Ellos no se esperan que tú vayas a jugar y tampoco saben qué es lo que vas a hacer, ni cuándo ni cómo. Aquel alumno que se quede sin silla tendrá que decir la siguiente frase. Yo, que soy más niña que ellos, juego todo el rato. A veces cambio, a veces no. Lo hago por dar aún más vidilla al juego. Ellos lo pasan bomba y yo me voy a casa satisfecha por haberles enseñado algo mientras reían.



 ¿Os atrevéis a jugar? ¿Para que otros objetivos creéis que podemos adaptar la silla musical?

sábado, 5 de abril de 2014

Vocabulario: palabras que hacen crecer tu mundo

Por Adrián Biarje

¿Hay que enseñar léxico en la clase de ELE?


           El léxico representa una de las piezas claves del rompecabezas de aprender una lengua extranjera. Para entender y expresarnos necesitamos vocabulario, por lo que ayudar a nuestros alumnos a digerir nuevos vocablos merece sin duda la pena. Quizás, tradicionalmente, el error de la enseñanza ha estado en  el cómo se enseña y cómo se valora. Estudiar una lista de palabras con sus correspondencias en la lengua materna no implica la asimilación real de las mismas ni la capacidad de utilizarlas, aunque a veces pueda ser de utilidad. Sin embargo, por otro lado, buscar una palabra en un diccionario no constituye un pecado, aunque sí que es el primer peldaño de la escalera.

       Cómo regla general, intento que los alumnos se despeguen del diccionario (electrónico) lo máximo posible y fomento que busquen el mínimo número de palabras posibles al realizar una tarea de cualquier tipo. Es inevitable, por supuesto, que un alumno se encuentre con palabras que desconoce y por eso, en mis clases,  intento fomentar estrategias que les ayuden a intuir lo que significa un vocablo desconocido. Os hablo de la santa e interrelacionada trinidad formada por contexto, naturaleza y despiece-comparación.

Contexto: una palabra por lo general no aparece aislada, por lo que al enfrentarnos a ella no podemos realizarlo de manera independiente. ¡Mira alrededor y adivina!

Naturaleza: se trata de la categoría gramático-morfológica de la palabra. Este punto tiene dos aspectos importantes: en primer lugar, la importancia de que los alumnos puedan reconocer la categoría gramatical de una palabra, por lo que es necesario fijar la atención en la forma de sufijos y prefijos. En segundo lugar, el contexto morfológico, es decir, si contamos la palabra como un hueco en blanco y el contexto del discurso no nos permite intuir el significado, las categorías morfológicas y gramaticales de las palabras aledañas nos pueden servir de mucha ayuda.

Despiece-comparación. Cuando estamos olisqueando una palabra que no conocemos, no podemos olvidarnos de pensar qué otras palabras se parecen a ésta e intentar cortar dicha palabra o parte de la palabra conocida (el apartado anterior nos irá iluminando el camino) para analizar la parte restante y adivinar su significado. Por ejemplo, la palabra  interacción se nos quedaría en inter + acción y así sucesivamente. ¡Está chupado!  

         Sin embargo, y sobre todo en cursos inferiores en los que los alumnos aún no cuentan con una sensibilidad ni conocimientos lingüísticos suficientes para solucionar con demasiado éxito tales enigmas, intento llevar tareas o secuencias de tareas al aula enfocadas al aprendizaje de vocabulario.

         Ya que el orden de los factores no altera el producto y no todas las palabras presentan la misma dificultad, se puede ir modificando el orden o la cantidad de pasos que se realizan.

Presentar
Palabras acompañadas de los dibujos o fotos correspondientes
Echarle teatro y mímica
Pedir que los estudiantes busquen fuera del aula su significado

 Intuir - practicar
Presentar producciones lingüísticas (de cualquier tipo) en las que aparecen las palabras si se puede marcadas de alguna manera.
Dibujar
Escribir frases
Buscar antónimos y sinónimos
Ejercicios de huecos
Utilizar tarjetas en las que se tiene que emparejar dibujo-foto con palabra
Crucigramas y sopas de letras
Mapas conceptuales





                Posteriormente realizar una lista de palabras en el cuaderno ayudará a afianzar el contenido y que se pueda volver a él en el futuro. Sin embargo y, exceptuando casos del tipo manzana, mesa u otros conceptos que describen el mundo físico de manera concreta, será necesario acompañar el concepto de un ejemplo característico de su uso.

               Vosotros ¿Cómo lo hacéis? ¿Qué pensáis? Soy todo orejas, tímpanos, oídos…